14/08/2019 | Noticias | Política

Qué son y cómo se componen "los mercados" a los que Macri busca complacer

El Presidente llamó a votar en octubre teniendo en cuenta la reacción de los mercados, que el lunes se derrumbaron por todos los frentes. Quiénes se benefician cuando ganan “los mercados” y cuál es el rol que juegan.


En el razonamiento de Mauricio Macri, lo que es malo para los inversores sería automáticamente malo para los argentinos y argentinas. Pero resulta que el “mercado” se compone de un amplio conjunto de grupos de interés cuyo comportamiento responde a la búsqueda de beneficios que no tienen por qué coincidir con el bienestar del pueblo argentino.

Tampoco son agentes inocentes que mirando pantallas buscan entender la realidad, sino que por detrás de los inversores hay intereses creados, con el caso más claro de las calificadoras de riesgo (que inciden en las decisiones) o las consultoras políticas en las recientes PASO. El mercado se comporta de manera intrínsecamente irracional, como quedó demostrado en los sucesivos estallidos financieros a nivel global que marcaron el rumbo de las grandes crisis económicas.

En uno de los rincones del mercado están las calificadoras de riesgo, que son firmas que siguen operando pese a protagonizar fiascos estruendosos. El prestigioso economista Paul Krugman opinó en 2010 que la crisis financiera global de 2008 fue, en gran parte, “el resultado de un sistema corrupto. Y las calificadoras de riesgo fueron una gran parte de esa corrupción”. Las calificadoras ponen nota a los títulos de la deuda argentina y a partir de allí tienen influencia en los actores económicos globales. El negocio de esas empresas opera en un oligopolio en manos de Moody’s, Fitch y Standard and Poor’s.

Otro actor ineludible del mercado es el FMI, que como punta de lanza del gobierno de Donald Trump prestó apoyo incondicional a Macri. Si bien la necesidad de reestructurar los pagos de los próximos años es inevitable, la inclinación política del FMI y los Estados Unidos para que la Argentina encare reformas estructurales regresivas para el pueblo, como la reforma previsional y la laboral, hace pensar que sería más fácil un acuerdo del Fondo con Macri que con Fernández.

Los encuestadores y medios masivos del escenario local, guiados por la cercanía ideológica con el Gobierno o por negocios directos con el oficialismo, esbozaron en las últimas semanas un escenario electoral que las urnas se ocuparon de destrozar. Eso hizo que se produjera una mejora ficticia de los títulos, por lo cual la caída fue mucho más abrupta. El viernes 9/8 se produjo una suba del 10% o más en las cotizaciones. Estos juegos de pasillo y operaciones también son parte del “mercado” que Macri alaba.

Los bancos nacionales y extranjeros instalados en el país también son fuertes jugadores del mercado, con capacidad para incidir en precios de bonos, acciones y en la cotización del dólar. Y difícilmente pueden alinearse sus intereses con los de trabajadores y jubilados. De hecho, los bancos son principales beneficiarios del esquema de tasas de interés siderales, las mismas que hunden día a día a pymes y destruyen empleo.

Pero incluso si el mercado financiero fuera impoluto, repleto de pequeños inversores cuyo interés está perfectamente alineado con el del país, su comportamiento no es racional. Por lo tanto, sus señales deberían tomarse con pinzas. El economista Hyman Minsky escribió que hay un movimiento natural del sistema financiero a asumir cada vez mayores riesgos, algo que explica la recurrencia de las crisis financieras y de las burbujas especulativas.


(*) Extracto de la nota publicada en Página/12 y escrita por Javier Lewkowicz.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.

Por qué está cayendo la coparticipación en los municipios bonaerenses y qué tiene que ver el ajuste de Milei

02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?

Quinta Sección: más de 500 personas y un rotundo apoyo a Kicillof en el Plenario MDF en Mar Chiquita

28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.

Dolores: Etchevarren dice que el reclamo del Parque Termal ya fue rechazado en 2019 y niega haber hipotecado la ciudad

24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.

Impacto en Dolores: un hotel del Parque Termal reclama $ 21.000 millones al Municipio y supera el presupuesto anual

23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.

Dolores se recalienta rumbo a las elecciones: otro cruce feroz entre el PRO y los libertarios

08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.

Dolores: el Intendente Juan Pablo García entregó cuatro móviles policiales

07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.

Piden que el 12 de octubre sea feriado para potenciar el turismo y las economías locales

05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.