Como el resto de los sectores económicos, los bancos aguardan la llegada del nuevo gobierno con una lista de demandas o, al menos, temas a discutir a partir del 10 de diciembre.
Según Infobae, diversas fuentes del sector financiero, explicaron qué medidas esperan por parte de la nueva conducción del Ministerio de Economía y del Banco Central y qué temas pondrán sobre la mesa cuando se formalice su ingreso.
De manera informal, claro está, los contactos ya se iniciaron. Varias reuniones de banqueros con los economistas cercanos a Alberto Fernández, con la renegociación de la deuda como tema excluyente, dejaron cierta inquietud porque sus interlocutores de entonces hoy no parecen tener chances. Es el caso de Guillermo Nielsen o Adrián Cosentino. En las últimas dos semanas, los contactos se interrumpieron.
En medio de la danza de nombres, la designación de Miguel Pesce en el Banco Central fue recibida como una buena noticia, ya que es alguien bien conocido por los banqueros y percibido como alguien moderado, con conocimiento del sistema e inclinado al diálogo.
Otro tanto ocurre con Arnaldo Bocco, mencionado con frecuencia como candidato al directorio de la autoridad monetaria para ponerse a cargo de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (Sefic), el organismo del Central que se ocupa de la supervisión.
Con cierta resignación, los bancos ya están preparados para que vuelva al escenario el crédito para empresas con tasa subsidiada, un mecanismo impulsado desde el Banco Central cuando su gerente general era Matías Kulfas y que el macrismo redujo hasta eliminarlo a fines de 2018. Hasta ese momento, la Línea de Crédito para Inversión Productiva disponía que un porcentaje de los depósitos privados debía ser prestado a una tasa determinada, con foco en las pymes.
En ese sentido, la recreación de un mecanismo de ese tipo genera alertas acerca de la implementación. Los banqueros alegan que si las tasas u otras condiciones no son compatibles con la evaluación del riesgo, la reactivación podría tener consecuencias de caída en el crédito en el largo plazo o de debilidad de algunas entidades. “Puede ser una medida positiva para salir de este momento crítico, pero no podemos prestarle a cualquiera”, se sincera una fuente del sector.
El desarrollo de los créditos hipotecarios UVA, pese a su presencia en los medios, casi no es un tema de agenda. Mientras la morosidad creció, los hipotecarios UVA tienen un altísimo nivel de cumplimiento, con solo 600 operaciones en mora en un universo de más de 100.000 préstamos otorgados.
En cuanto a los depósitos en pesos, las entidades tienen uno de sus pedidos principales: que el depositante reciba una tasa real positiva, es decir, por encima de la inflación.
La gestión kirchnerista, complicada a la hora de hablar de índices inflacionarios, nunca lo tuvo como un objetivo. Y el afán por bajar las tasas podría alejar a los ahorristas.El reclamo central de los bancos es equiparar el tratamiento impositivo de las fintech con el propio.
Piden que se transformen en agentes de Ingreos Brutos, algo que ya está en marcha y también que no tengan la exención del impuesto al cheque. Alegan que muchas grandes empresas están aprovechando las billeteras electrónicas, en especial Mercado Pago, para eludir ese tributo por cifras millonarias.
Otro tema que los bancos van a poner sobre la mesa es la controvertida posibilidad de regulación de las fintech. Durante la gestión Cambiemos, rigió el principio de que las fintech no reciban supervisión alguna del Banco Central porque no hacen intermediación financiera, es decir, no captan depósitos del público para luego prestarlos.
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.
07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.
05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.
02 de junio. Como adelantó Entrelineas.info y reconoció Carlos Bianco, varios municipios del interior bonaerense enfrentan una crisis económica profunda. El caso de Villa Gesell expone la gravedad del escenario: recortes de funcionarios, fusión de áreas y preocupación por el pago de sueldos y aguinaldos.
31 de mayo. Mientras Milei, el PRO y parte del radicalismo negocian un frente antiperonista en la provincia, en municipios como La Costa la unidad suena más a fantasía que a plan real. Todos contra todos: acusaciones cruzadas, internas al rojo vivo y alianzas fallidas dibujan un escenario donde cualquier acuerdo parece más un rejunte que una alternativa de poder.