08/12/2019 | Noticias | Política

Qué medidas van a pedirle los bancos al nuevo gobierno

El sector financiero demanda mantener rendimientos atractivos para el ahorrista, cautela en los créditos subsidiados y más regulación para las fintech.


Como el resto de los sectores económicos, los bancos aguardan la llegada del nuevo gobierno con una lista de demandas o, al menos, temas a discutir a partir del 10 de diciembre.

Según Infobae,  diversas fuentes del sector financiero, explicaron qué medidas esperan por parte de la nueva conducción del Ministerio de Economía y del Banco Central y qué temas pondrán sobre la mesa cuando se formalice su ingreso.

De manera informal, claro está, los contactos ya se iniciaron. Varias reuniones de banqueros con los economistas cercanos a Alberto Fernández, con la renegociación de la deuda como tema excluyente, dejaron cierta inquietud porque sus interlocutores de entonces hoy no parecen tener chances. Es el caso de Guillermo Nielsen o Adrián Cosentino. En las últimas dos semanas, los contactos se interrumpieron.

En medio de la danza de nombres, la designación de Miguel Pesce en el Banco Central fue recibida como una buena noticia, ya que es alguien bien conocido por los banqueros y percibido como alguien moderado, con conocimiento del sistema e inclinado al diálogo.

Otro tanto ocurre con Arnaldo Bocco, mencionado con frecuencia como candidato al directorio de la autoridad monetaria para ponerse a cargo de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (Sefic), el organismo del Central que se ocupa de la supervisión.

Con cierta resignación, los bancos ya están preparados para que vuelva al escenario el crédito para empresas con tasa subsidiada, un mecanismo impulsado desde el Banco Central cuando su gerente general era Matías Kulfas y que el macrismo redujo hasta eliminarlo a fines de 2018. Hasta ese momento, la Línea de Crédito para Inversión Productiva disponía que un porcentaje de los depósitos privados debía ser prestado a una tasa determinada, con foco en las pymes.

En ese sentido, la recreación de un mecanismo de ese tipo genera alertas acerca de la implementación. Los banqueros alegan que si las tasas u otras condiciones no son compatibles con la evaluación del riesgo, la reactivación podría tener consecuencias de caída en el crédito en el largo plazo o de debilidad de algunas entidades. “Puede ser una medida positiva para salir de este momento crítico, pero no podemos prestarle a cualquiera”, se sincera una fuente del sector.

El desarrollo de los créditos hipotecarios UVA, pese a su presencia en los medios, casi no es un tema de agenda. Mientras la morosidad creció,  los hipotecarios UVA tienen un altísimo nivel de cumplimiento, con solo 600 operaciones en mora en un universo de más de 100.000 préstamos otorgados.

En cuanto a los depósitos en pesos, las entidades tienen uno de sus pedidos principales: que el depositante reciba una tasa real positiva, es decir, por encima de la inflación.

La gestión kirchnerista, complicada a la hora de hablar de índices inflacionarios, nunca lo tuvo como un objetivo. Y el afán por bajar las tasas podría alejar a los ahorristas.El reclamo central de los bancos es equiparar el tratamiento impositivo de las fintech con el propio.

Piden que se transformen en agentes de Ingreos Brutos, algo que ya está en marcha y también que no tengan la exención del impuesto al cheque. Alegan que muchas grandes empresas están aprovechando las billeteras electrónicas, en especial Mercado Pago, para eludir ese tributo por cifras millonarias.

Otro tema que los bancos van a poner sobre la mesa es la controvertida posibilidad de regulación de las fintech. Durante la gestión Cambiemos, rigió el principio de que las fintech no reciban supervisión alguna del Banco Central porque no hacen intermediación financiera, es decir, no captan depósitos del público para luego prestarlos.

 

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .