09/12/2019 | Noticias | Política

Lapidario balance de la Federación Agraria Buenos Aires sobre la gestión de Vidal

“Los chacareros bonaerenses nos encontramos frente a una situación crítica motivo de la desatención por parte de la provincia”, señala el duro documento de la entidad, que critica las políticas (y la falta de ellas) de la gobernadora saliente.


“Lo que ha sucedido en el Sudoeste es el botón que basta para muestra, el gobierno de Vidal castigó no sólo tributariamente  a una región relegada y critica, sino que  tampoco se cumplió con lo dispuesto  en le ley de desarrollo de la región”, enfatizó la Federación Agraria Buenos Aires.

En el portal Letra P destacaron que la entidad bonaerense denunció que “la institución de la Emergencia Agropecuaria fue manipulada a antojo de los funcionarios y a espaldas de la realidad. Hoy se habla mucho de la sequía histórica del 2018, pero en realidad nunca se otorgaron tan pocos certificados de emergencia y ello expuso a los productores a las intimaciones de ARBA y AFIP impidiendo, en muchos casos, seguir produciendo”.

En cuanto a la seguridad rural, la Federación Agraria Buenos Aires hizo foco crítico en una “enorme desinversión” en la que, “salvo esfuerzos locales puntuales”, observaron que el equipamiento de la fuerza “es insuficiente en capital humano y recursos materiales para cubrir la territorialidad del interior provincial”.

Sobre la asistencia financiera, se marcó que la misma “ha estado ausente” y que los productores más chicos y las Pymes agrarias “han encontrado en el Banco de la Provincia de Buenos Aires oídos sordos”.

En esa línea, ahondaron: “Nuestra advertencia sobre los créditos UVA al sector, así como las tasas siderales y finalmente la interrupción material del crédito para nosotros nos puso en una vulnerabilidad inédita. El crédito es una herramienta fundamental para el chacarero, desde la Banca Pública éste debe ser orientado, dirigido y supervisado, de modo  que no se aproveche por los mismos de siempre, quienes suelen darle destino diferentes, muchas veces volcándose los recursos de los ahorristas bonaerenses a la timba financiera y no a la producción”.

Por otro lado, definieron como “una calamidad” los caminos rurales: “Son escasos los municipios que han continuado con instrumentos de gestión para el mantenimiento y reparación que permiten la participación chacarera y en ellos se nota la diferencia. El dinero del Inmobiliario Rural y de la Tasa Vial, en la mayoría de los casos mantiene un destino incierto, aunque sospechado, pero no fueron a mantener estas vías de comunicación y transporte en condiciones”.

En materia de aplicaciones de fitosanitarios, advirtieron que la provincia se posiciona “en la más profunda anarquía, producto de la política del avestruz”. “La conducción provincial prefirió gestionar desde la Capital Federal en lugar de mirar el interior. Es así como hoy hay más de 75 ordenanzas municipales descoordinadas, los controles son prácticamente nulos y  la justicia intervino haciéndonos pagar a la mayoría que hacemos las cosas bien por culpa de los pocos que las hacen mal”, añadieron.

Al advertir que “la fijación de tarifas de transporte ha sido un negocio para intermediarios y un perjuicio para transportistas y productores”, cuestionaron: “Se renuevan permanentemente a la suba, pero en realidad el camión nunca llega a recibir lo que paga el chacarero, ya que unos pocos se quedan con un importante porcentaje y el gobierno provincial avaló esta maniobra pese a nuestras advertencias”.

Ante ese cuadro, enfatizaron: “Esta simple enumeración ejemplificativa da cuenta que tanto la Mesa Agropecuaria como los Consejos Consultivos del Banco Provincia para los federados han sido un lugar de acunamiento, donde un puñado de  rentistas asistían a escuchar la flauta Hamelin”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .