Tras el anuncio del gobierno nacional de que habrá un nuevo aumento de suma fija para los jubilados en marzo, ahora se supo que esa suba será, en promedio, del 11,56%. No obstante, no se aplicará de la misma forma a todos los beneficiarios, sino que será de forma diferenciada y se le dará un mayor valor a los que cobran haberes más bajos y una proporción menor a los que ganan más.
Según reveló Clarín, los funcionarios están diseñando el aumento de marzo, pero por los todavía altos porcentajes de inflación admitieron que “no hay margen político para achicar el gasto total en jubilaciones y pensiones respecto de la suspendida fórmula de movilidad” que llevó a una pérdida de casi el 20% a todos los jubilados y pensionados con relación a la inflación.
Además, la decisión del Ejecutivo nacional es que en el próximo aumento no habrá exclusiones porque todos los jubilados y pensionados recibirán algún aumento, pero el objetivo es achatar la pirámide salarial, acortando la distancia entre los haberes más bajos y los más altos, pero no favoreciendo a unos más que a otros sino con mejoras al sector de ingresos bajos en detrimento del resto.
Según publicó el periodista Ismael Bermúdez, mientras hasta diciembre pasado el aumento se aplicaba en forma porcentual sobre los haberes en curso, ahora ese volumen se distribuirá en forma diferenciada por rango de haberes. Esa distribución podrá ser una suma fija o un porcentaje diferenciado o una combinación de ambos.
De acuerdo a los rangos de haberes se estima que 4,5 millones de jubilados y pensionados recibirían el 11,56% o más, recortando la pérdida sufrida en estos 4 años en sus jubilaciones, y los restantes 2.800.000 profundizarían el retroceso de sus ingresos.
Asimismo, se estima que el aumento esté definido para antes del 10 de febrero para que la Anses pueda realizar los ajustes internos y el envío de los fondos a los bancos pagadores.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.