26/03/2021 | Noticias | Política

La Provincia: Kicillof anunció una suba del 7% en la tarifa eléctrica a partir de abril

Solo afectará a las prestadoras que dan servicio en el interior bonaerense, no así a las del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). “Luego, en base a estudios que hacemos con universidades, veremos cuál es la nueva revisión tarifaria integral", dijo el gobernador.


El gobernador Axel Kicillof anunció que a partir de abril las tarifas de electricidad en la provincia de Buenos Aires sufrirán un aumento del 7%, mientras se negociará con las prestadoras un incremento para el resto del año.  El anuncio se hizo en La Plata junto al subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni.

“Estamos anunciando un aumento de 7% en la tarifa final a partir del 1° de abril e iniciar con ellos un período de negociación y empezar a definir costos e inversiones necesarias hacia adelante. Esas inversiones van a garantizar el sostenimiento de la red”, indicó Ghioni. Y agregó que esta situación de transición se extendería hasta el próximo periodo de revisión tarifaria, que se realizaría el año que viene.

El subsecretario aclaró que los anuncios no afectan al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sino al resto de la Provincia, es decir al servicio que prestan las distribuidoras Edelap, Edes, Edea, Eden, y también las cooperativas que sirven a más de 80 localidades.  

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, afirmó hoy que el aumento de tarifas aplicadas por la ex gobernadora María Eugenia Vidal "fue a las ganancias de las empresas", al tiempo que anunció el inicio de un "proceso en el que el Estado tendrá una fuerte intervención para garantizar inversiones".

En el marco de una serie de anuncios en Casa de Gobierno, en La Plata, el gobernador explicó que se realizó una auditoria a las distribuidoras eléctricas con información insuficiente, y recordó que "venimos de un año y medio de suspensión de todo aumento".

"El gobierno de Macri y Vidal vino con política de tarifazos", opinó y comentó que en 2017 "firmaron la Revisión Tarifaria Integral (RTI), acuerdos de pagos que implicaban aumentos después del cambio de gobierno, que significaría tener que estar anunciando ahora un aumento del 217%".

Kicillof precisó que "tendríamos que triplicar tarifas para cumplir lo que ella dejó" y que "eso es imposible". "Habían establecido una fórmula anual de ajuste, que implicaba un tarifazo que estaba implicado el dólar. Si el dólar subía, aumentaban las tarifas. Nos convirtió en usurarios dolarizados", consideró.

Precisó en ese sentido que "la fórmula del aumento era escandalosa e impagable", y que "las empresas no cumplieron compromisos de inversión. Lo cual demuestra -dijo- que hubo tarifazos pero no mejoró la calidad del servicio".

"No hubo aumento de inversión. La plata fue a la ganancia de las empresas. Esos cuatro años las empresas ganaron 210 millones de dólares. Para la especulación y las empresas todo, para los usuarios nada", completó el gobernador en declaraciones reproducidas por Télam.

Aseguró que el Estado "debe asegurar más inversiones y que el mantenimiento se haga". "Las tarifas tienen que ser justas y razonables. El Estado controla a las empresas y regula tarifas para que sean pagables. El incremento será sólo del 7% y luego, en base a estudios que hacemos con universidades, veremos cuál es la nueva revisión tarifaria integral", aseguró.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Quinta Sección: más de 500 personas y un rotundo apoyo a Kicillof en el Plenario MDF en Mar Chiquita

28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.

Dolores: Etchevarren dice que el reclamo del Parque Termal ya fue rechazado en 2019 y niega haber hipotecado la ciudad

24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.

Impacto en Dolores: un hotel del Parque Termal reclama $ 21.000 millones al Municipio y supera el presupuesto anual

23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.

Dolores se recalienta rumbo a las elecciones: otro cruce feroz entre el PRO y los libertarios

08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.

Dolores: el Intendente Juan Pablo García entregó cuatro móviles policiales

07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.

Piden que el 12 de octubre sea feriado para potenciar el turismo y las economías locales

05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.

Municipios al límite: Villa Gesell reduce un 40% su planta política y advierten falta de fondos

02 de junio. Como adelantó Entrelineas.info y reconoció Carlos Bianco, varios municipios del interior bonaerense enfrentan una crisis económica profunda. El caso de Villa Gesell expone la gravedad del escenario: recortes de funcionarios, fusión de áreas y preocupación por el pago de sueldos y aguinaldos.

Del pacto nacional al caos local: el rompecabezas opositor que se desarma en La Costa

31 de mayo. Mientras Milei, el PRO y parte del radicalismo negocian un frente antiperonista en la provincia, en municipios como La Costa la unidad suena más a fantasía que a plan real. Todos contra todos: acusaciones cruzadas, internas al rojo vivo y alianzas fallidas dibujan un escenario donde cualquier acuerdo parece más un rejunte que una alternativa de poder.